lunes, 28 de febrero de 2011
Alfonsina Storni II
Hablo conmigo
¿Por que mi mano que acaricia estruja?
¿Por que estoy ciega cuando puedo ver?
Pregúntale a los astros que se mueven.
Yo no lo sé.
¿Por qué las flores se me vuelven piedras?
¿Por qué en acíbar se me va la miel?
Pregúntale a los vientos que varían.
Yo no lo sé.
¿Por qué la primavera se me hiela?
¿Por qué bebiendo siempre tengo sed?
Pregúntaselo a las faces de la luna.
Yo no lo sé.
¿Por qué la más humilde, la más buena,
Me ahogo una copa de ácidos y hiel?
Pregúntale a los días que se nublan.
Yo no lo sé.
¿Por qué no pido ni una gota de agua
Yo que mendiga soy desde el naces?
Pregúntale a la atmósfera que cambia.
Yo no lo sé.
¿Por qué si el mundo pesa en mis espaldas
Amo ese peso y no andaré sin él?
Pregúntale a Dios, si lo conoces.
Yo no lo sé.
¿Por qué una noche, si lo odiaba, luna,
Bajo tus luces claras lo besé?
Pregúntale a los ojos de aquel hombre.
Yo no lo sé.
Disionario culto: Concomitancia
Concomitancia es un sustantivo que sirve para aludir a una relación o coexistencia de elementos diversos.
Ejemplo práctico: No tengo capacidad de concomitancia con el resto de las personas
domingo, 27 de febrero de 2011
Alfonsina Storni I
Sí, soy devoto de las escritoras depresivas tal como Storni, Pizarnik y Agustiní.
Morir sobre los campos
(alfonsina Storni, 1918)
Ya quiero que me dejen morir sobre los campos
tendido el cuerpo enfermo. Me traiga el sol sus lampos
y abriéndose las venas a su calor bendito
vengan a mí caricias de todo el infinito.
Que no escuche en la hora solemne de mi muerte
la palabra del hombre que oraciones me advierte.
Que no venga mi madre a besarme las manos,
que me den al olvido los recuerdos humanos.
Que me dejen tendida, solita en la llanura,
y sólo el sol se vuelque portador de blancura
sobre mi cuerpo pobre, sobre mi cuerpo enfermo
como un pájaro helado que aún palpitara yermo.
Porque así moriré sabiendo que el pecado
no es tal; que si en las flores del jardín he libado,
¡eran mías sus flores y arranqué las corolas
como el mar ha el derecho de sacudir sus olas!
Porque así seré buena: olvidaré ambiciones;
justísima, serena, perdonaré traiciones,
y borracha de sol en la hora postrera
tendré un beso en los labios lleno de primavera.
Moriré en la verdad. ¡Sabré que mis errores,
mis bondades, mis sueños, sólo son los señores
que del castillo erguido en mi alma de atea
saliéronle a la vida recabando pelea!
Pero que no me tiendan sobre el lecho mezquino
para morir. No pongan el tono vespertino
en mi cuarto pequeño donde se oiga silente
el llanto de la madre que despide al muriente.
Porque acaso mi alma, libre hoy de cobardía,
se haga como mi cuerpo, pobre, sin energía,
y demande perdón por el dulce pecado
de haber libado miel en el huerto sagrado.
O acaso, sin derecho, ya que la vida aquesta
si me brindó su acíbar me dio toda su fiesta,
ya me sienta rebelde y maldiga la hora
en que bebí dolor en la copa traidora...
¡Oh! ¡No! Toda la paz para morir deseo;
mi pensamiento asceta que el pesar hizo ateo
quiere serenidad... ¡Morir sobre los campos
tendida y en mi cuerpo deshaga el sol sus lampos
viernes, 25 de febrero de 2011
Disionario culto: Ósculo
Un ósculo es nada más y nada menos que nunca bien ponderado beso.
Ejemplo práctico: hoy es viernes, lindo día para repartir ósculos, si son libidinosos, mejor.
jueves, 24 de febrero de 2011
Disionario culto: Ortorexia/Vigorexia
Tanto la ortorexia y la vigorexia son términos que se usan para referirse a una persona cuya obsesión es alimentarse únicamente de cosas sanas, de origen natural, dejando de lado cualquier cosa que sea artificial, animal, o con conservantes, sería como una bulimia o anorexia pero en vez de controlar la cantidad, se controla la calidad. Vale aclarar que todavía hay discusiones con respecto a este termino, ya que si bien hubo varios casos de personas que murieron de inanición por solo buscar la comida más pura y sana, todavía la relación mecánica no se pudo demostrar.
PD: estos neo vocablos no se encuentran en la RAE
miércoles, 23 de febrero de 2011
Disionario culto: Colegido
Colegido puede ser usado tanto como adjetivo como sustantivo, y se refiere a una persona que tiene formación académica en tal o cual área.
Ejemplo práctico: Un médico es un colegido en medicina
martes, 22 de febrero de 2011
Disionario culto: Epifanía
No señora, Epifanía no es la hija de la Yolanda, sino más bien es un sustantivo de origen griego que se utiliza para designar una manifestación de un fenómeno de origen cuasi divino que no ayuda a tener a una mejor compresión de tal o cual cosa. También se la ha dado un sentido religioso.
Ejemplo práctico: el ensayo de ayer fue una epifanía.
lunes, 21 de febrero de 2011
LAD I
Auténtica
(los auténticos decadentes, fiesta monstruo, 1993)
Ella toma champagne en un vasito de plástico
y fuma como un murciélago.
En verano se pone sandalias hawaianas
toma mate en el cordón de la vereda.
Y el fin de semana
la pasamos encerrados en la cama mirando televisión.
Prendemos el turbo,
bajamos laspersianas, y miramos "El crucero del amor".
Ella es auténtica, auténtica, no tengas miedo, no te va a traicionar.
Ella es auténtica, auténtica, vos sos un grasa, ella te quiere igual.
Estoy casi seguro, la traicionaste mil veces,
y sin embargo te perdona y te comprende.
Te das cuenta que siempre vas a mirar a otras chicas
pero eso no significa nada, nada.
Ella es auténtica, auténtica, no tengas miedo, no te va a traicionar.
Ella es auténtica, auténtica, vos sos un grasa, ella te quiere igual.
¿será?
Disionario culto: Quiromancia
La quiromancia no es más que la famosa lectura de las lineas de las manos; como toda mancia, no tiene ningún fundamento científico que lo avale, pero tiene todo el poder de la tradición a su favor.
Acá podés encontrar el valor que se le da a cada linea de la mano
miércoles, 16 de febrero de 2011
Disionario culto: Entelequia
Una entelequia es un estado ideal, ya sea real o ficticio, al cual un sistema accede a través de si mismo. Actualmente se lo utiliza para identificar un paradigma perfecto que solo es posible en la imaginación.
Una sociedad de justicia e igualdad plena sería una entelequia.
martes, 15 de febrero de 2011
Arte I: Roy lichtenstein
Roy Lichtenstein, WHAAM!, 1976, 1.62 m x 4.21 m
-Uh, ahora este gil quiere escribir sobre arte, ¿qué payaso se habrá comido?-
Si bien es cierto que no debería escribir sobre arte, por el simple y contundente hecho de que soy un neófito, también es cierto que un libro de Belén Francese debería ser repudiado y quemado en plaza pública, sin embargo no solo escribió un libro, sino que además vendió bien; tomando esto como parámetro, me adentraré -de forma muy escueta y respetuosa- en el mundo del arte, los movimientos, las vanguardias y los artistas a los cuales más admiro o por lo menos, de los cuales más me gusta sus obras.
Empezaré con un artista norteamericano, nacido en la década del `20 y fallecido a finales de los `90, postmodernista, estrella del pop art (no solo de Andy Warhol se alimentaba el mundo) y, según fichas y expertos, el real maestro de esa época tan agitada y falsa en términos de creatividad.
Para entender su obra, primero debemos entender las bases de la vanguardia en la que más se destacó, el Pop Art. Los artistas creadores de este estilo recibieron una fuerte influencia del Dadaísmo, cuya esencia era la ruptura de los moldes convencionales, donde la pintura era un objeto sacro, supuestamente alejado de las leyes y las banalidades del marcado, y en verdad no lo era. Para ello, los artistas del dadá realizaban obras de arte con objetos convencionales, muchas veces lo único que hacían era simplemente poner su firma en un objeto manufacturado. Esta visión de la ruptura fue absorbida por los "popartianos" y su intención no era expresar su alma, como los expresionistas, sino más bien, alejarse de su obra, recreando objetos de la cultura popular, sin ninguna intencionalidad más que la mera decoración, a pesar que muchos quieren ver un sentido oculto en todo eso, y es que si "un bien manufacturado, hecho muchas veces por máquinas y no por la mano del artista, y su ves, un cuadro de Rafaél, con toda sus técnicas de realismo y perspectivas, son consideradas arte, entonces quizás, el arte no exista como tal".
Dentro del pop art, Roy Lichstentein resaltó por la reproducción de escenas de comics, muy populares en esa época, con la característica del uso de trazos "sin estilo", recreando a las máquinas que tan solo copian y no crean, aunque a decir verdad, esas técnicas "sin estilo" crearon, paradojicamente, un estilo que hizo a su obra inconfundible.
escribí mucho, muéranse.
Disionario culto: Pletórico
Pletórico es una adjetivo que se utiliza para referenciar que algo o alguien contiene muchas características buenas o deseadas.
Ejemplo práctico: Esta vida es de todo menos pletórica
Traducción: la vida es una mierda
lunes, 14 de febrero de 2011
Disionario culto: homogéneo/heterogéneo
-Pero esas palabras son de uso común- me chupa la chota.
Homogéneo se refiere a cuando los elementos de un conjunto tienen características iguales o similares; por el contrario, heterogéneo se refiere a la diferencia sustancial entre los elementos de un conjunto.
Ejemplos prácticos: en una docena de huevos, los elementos son todos homogéneos, porque son todos huevos (que más querés que haya); en una facultad, los elementos son heterogéneos, porque somos todos distintos.
domingo, 13 de febrero de 2011
Películas para no mirar: Le Hérisson
- Lo que faltaba, este obtuso ahora quiere hablar de películas. Seguro van a ser todas un vómito, aburridas y difíciles de conseguir; ojala se muera.-
Adhiero a todo lo que estás pensando, desde lo obtuso hasta el deseo de morir. Bien, ahora, ¿por qué meterme en el mundo del 7º arte, cuando no sé ni leer un libro? Porque sí. A lo nuestro
Le Hérisson (El Erizo) es una cinta francesa basada en el libro de Muriel Barbery titulado L'Élégance du hérisson (La elegancia del Erizo). Copio la ficha técnica y la sinopsis de otras páginas.
Año: 2009
País: Francia/Italia
Director: Mona Achache
Protagonistas: Josiane Balasko, Garance Le Guillermic, Togo Igawa, Anne Brochet, Ariane Ascaride, Wladimir Yordanoff, Sarah Lepicard, Jean-Luc Porraz, Gisèle Casadesus, Mona Heftre, Achache Samuel, Valérie Karsenti, Stefan Wojtowicz, Isabelle Sobelmann, Chantal Banlier Sinopsis: Relato del encuentro inesperado entre algunos de los habitantes del número 2 de la calle Eugène Manuel, en París: Paloma Josse, una niña de once años tremendamente inteligente y con un plan secreto; Renée Michel, portera discreta y solitaria que bajo su apariencia de inculta y arisca oculta en realidad una personalidad inteligente y cultivada, y el enigmático señor Kakuro Ozu, un japonés que acaba de mudarse al edificio...
Repasando la sinopsis podemos llegar a adivinar varias cosas, entre ellas, que si te gusta el cine pochoclero, te vas a pegar un embole infernal; la segunda, que vamos a encontrar la representación de mucho arquetipos socio-culturales occidentales, y entre ellos una ruptura, creando una especie de alquimia, de mirada trascendental (el mismo título es una paradoja, combinando dos sentidos opuestos en un solo animal, el erizo, fuerte y tosco por fuera, pero dulce, inteligente y elegante por dentro) a través de la triangulación generada entre las almas de tres personas de orígenes diferentes, pero bien despiertos a las sutilezas y crueldades de la predestinación. "Si nada tiene sentido, el espíritu debe al menos afrontarlo", con puñales como estos, Paloma, la protagonista, da pistas de su modo de ver la vida, a pesar de que a lo largo del film, su idea principal se vaya diluyendo.
En fin, ya escribí mucho, pasemos a lo bueno, acá les dejo un link substraído de Taringa para que la descarguen en formato rmbv.
link
Au revoír
viernes, 11 de febrero de 2011
Disionario culto: Homeostasis
La homeostasis es la capacidad de cualquier sistema (personas, redes de trabajo, animales, flora) de adaptación flexible y continua con respecto a un entorno dinámico.
Ejemplo práctico: Juan tiene un bajo nivel de homeostasis en situaciones de oralidad.
Traducción: Juan tiene menos chamuyo que Chaplín.
jueves, 10 de febrero de 2011
Consultorio amoroso: Que pase el número que sigue...
"..Ayy doctor, me garché al pibe ese con novia, yo no quería, pero bueno, se dio..."
"...Ayy doctor, estoy enamorada de Fulano, me tiene loca y no sé que hacer..."
"...Ayy doctor, ese boliche/ropa/ciudad/disco/etc me recuerda a mi ex; ¿le conté cual era la comida preferida de mi ex?..."
"...Ayy doctor, me peleé con mi amigarche/garchandgo/amigoconderechoaroce..."
Mi maestro dice que hay tres tipos de hombre:
1. El príncipe azul: Es el marido, el "gil" que paga las cuentas
2. El amante: es el que se lleva lo mejor sin pagar las cuentas, aunque sabe que es un "objeto"
3. El eterno amigo: la peor situación.
¿En cuál categoría estás? por mi parte, ya sé a cual pertenezco. Live o die, make your choice.
Que pase el número que sigue...
Un videito para amenizar la espera en el consultorio
Disionario culto: Sinergia
PD: la sinergia también es el principio fundamental del holismo.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Disionario culto: Paroxismo
Un paroxismo es la exageración de los sentimientos, llevados al extremo.
Ejemplo práctico: Showmatch es el paroxismo del oprobio
Traducción: Showmatch produce vergüenza ajena al extremo
martes, 8 de febrero de 2011
L.A. Spinetta II
"...por más que el mundo aparentemente se destruya, la luz de la paz y del hombre, internamente sigue brillando"
L.A. Spinetta
Alma de diamante
(alma de diamante, 1980)
Disionario culto: Doctrina/Jurisprudencia
Señora, cuantas veces habrá prendido la tele, y habrá escuchado a esos sesudos politólogos de salón de fiesta decir cosas tales a "tal cosa es un acervo doctrinario" o "tal otra es un problema de jurisprudencia", como partiendo de la base que son conceptos ya adquiridos, cuando en verdad no es así.
Bien, ambos conceptos, doctrina y jurisprudencia, parten del Derecho, y ambas son fuentes formales del mismo; donde doctrina refiere a toda la teoría desarrollada por juristas o especialistas anexos, haya sido puesta en práctica o no, y jurisprudencia remite a la recopilación de los fallos concretos y, especialmente, novedosos de los jueces, creando antecedentes en los cuales otros jueces podrían apoyarse.
En resumen, la doctrina es consecuencia de la teoría y la jurisprudencia es consecuencia de la práctica.
PD: se nota que empecé a preparar el final de Derechos de Autor...
lunes, 7 de febrero de 2011
Disionario culto: Ataraxia
La ataraxia es, según antiguas escuelas griegas como ser los estoicos, la forma de alcanzar la virtud y por último la felicidad, a través de un equilibrio emocional, mediante la serenidad, tranquilidad e imperturbabilidad en tanto razón y sentimientos; lo cual básicamente sería aceptar de forma pasiva los avatares del destino, al tomarlos como parte de una natural ley de cambios. También se relaciona a la ataraxia con la indiferencia.
Ejemplo práctico: lo que mata es la ataraxia.
PD: nótese la similaridad entre el principio de ataraxia y los principios del budismo.
domingo, 6 de febrero de 2011
Una mañana aburrida en mi antiguo y nunca bien ponderado ex empleo, mi buen amigo el Ruso me dijo - Chaucha, create un feisbuk, está bueno, podés jugar a un par de juego con otros amigos- y así, esa día de noviembre de 2007 empezó mi relación con el multiverso 2.0
Hoy, febrero de 2011, luego de 4 años (un matrimonio promedio), tomé la nimia decisión de cerrar esa ventana al mundo; ¿las razones? ninguna en particular, pienso dedicarle ese tiempo a otras cosas más urgentes (finales y laburo) o de signo opuesto (leer libros).
Durante estos 4 años pasé por varias etapas feisbukianas; desde la novedad total, cuando nadie sabía de su existencia (en 2007 el fotolog era el rey indiscutido), pasando por la etapa donde buitreabamos a desconocidas, hasta la actual donde se transformó en el centro de organización de agendas y un emporio del patetismo sincronizado de manadas de oficinistas enviando solicitudes de Farmville, todo esto teniendo en cuenta la ominosa salvedad de que cada uno tiene libre albedrío en su vida redsocialista.
Pero, y después de un pero siempre viene la verdad, es verdad también que he encontrado un espacio donde me siento más "a gusto y piacere" y en la cual puedo desarrollar una actividad literal de amplitudes portentosamente más considerables, y es el mismo en donde hago esta especie de descarga ad hoc, el blogspot.
Termino esta engorrosa prosa con un link a un video de un filósofo al cual respeto, dándome ánimos para seguir en esta senda, o no.
videito
viernes, 4 de febrero de 2011
Disionario culto: Pleonasmo
Pleonasmo es el nombre retórico que recibe nuestra vieja y muy querida redundancia (y no "rebundancia" como dicen muchos)
En este link encontrarán varios pleonasmos de uso frecuente
jueves, 3 de febrero de 2011
L.A. Spinetta I
Pablo Picasso, Autorretrato, Barcelona, 1901 Óleo sobre lienzo,81 x60 cm
Cantata de Puentes Amarillos
(Artaud, 1973)
Disionario culto: Ominoso
Ominoso es un adjetivo que sirve en casos de querer indicar que algo particularmente de mal gusto y despreciable de orilla a orilla.
Ejemplo práctico: Los contenidos de la tele son ominosos
Traducción: Me cago en Tinelli, Gran Hermano y 678
miércoles, 2 de febrero de 2011
Disionario culto: Procrastinación
La procrastinación es una forma elegante y sutil de decir que somos unos vagos y que no queremos mover el culo.
Ejemplo práctico: Mi procrastinación es crónica
Traducción: soy una morsa las 24 hs del día.
martes, 1 de febrero de 2011
W.B. Yeats I
Si yo tuviera telas bordadas de cielo,
tejidos con oro con plata y con luz.
Transparentes telas de un azul sereno,
de noche, de luces y de amaneceres.
tejidos con oro con plata y con luz.
Transparentes telas de un azul sereno,
de noche, de luces y de amaneceres.
A tus pies pondría todos mis tesoros,
pero en mi pobreza poseo tan solo,
los sueños que a tus pies extiendo,
pisa suavemente, que pisas mis sueños.
pero en mi pobreza poseo tan solo,
los sueños que a tus pies extiendo,
pisa suavemente, que pisas mis sueños.
Disionario culto: Misantropía
Misantropía es un sustantivo que refiere a un sentimiento de odio, asco y aversión hacia el género humano, pensando sobre este que es simplemente un error de la naturaleza (como dijera un famosos filósofo)
Ejemplo práctico: el autor de este blog es un misántropo.
Traducción: el autor de este blog es un ermitaño antisocial que odia a los demás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)